lunes, 21 de julio de 2014

Lenguaje Autor



Los lenguajes de autor suponen un gran avance sobre los lenguajes de programación, puesto que disponen de comandos específicos para aquellas tareas propias del proceso de instrucción, tales como el análisis de respuestas, recopilación de información sobre los resultados y procesos realizados por el estudiante, etc.  Sin embargo, estos lenguajes siguen requiriendo un conocimiento sobre programación, ya que siguen utilizando comandos y sentencias que es necesario conocer para indicar al ordenador lo que debe realizar.

Un ejemplo de lenguaje de autor es el lenguaje Tutor, cuya primera versión fue desarrollada en la Universidad de Illinois en 1959, por un equipo multidisciplinar, con el fin de facilitar que los profesores pudieran crear su propio material educativo, este lenguaje posibilitó un desarrollo importante de la EAO.







 





Sistema Autor



Sistema de Autor. Constituyen herramientas informáticas pensadas en teoría, para desarrollar aplicaciones informáticas multimedia, concebidas para ser usadas por cualquier usuario, sin que esto exija conocimientos especiales de programación. 


Estos sistemas dan respuesta a la mayoría de las necesidades que tiene un profesional de la educación cuando desea realizar un programa de EAO o multimedia. Los Sistemas de autor son, por tanto, programas muy potentes que permiten realizar distintos tipos de programas educativos (tutoriales, simuladores, aplicaciones multimedia, etc.) de una forma bastante sencilla.  La mayoría de ellos, actualmente dispone, además de sentencias y comandos propios de un lenguaje de autor, con el fin de permitir realizar tareas más complejas.




 

SOFTWARE EDUCATIVO



El software educativo ha sido desarrollado atendiendo a los lenguajes y programas que existían y sus posibilidades en el proceso educativo. La evolución que se ha seguido es: 
1º  Lenguajes de programación 
2º  Lenguajes de autor
3º  Sistemas de autor
Esta evolución viene marcada atendiendo a dos aspectos: lograr entornos más amigables que faciliten el desarrollo del software educativo y, además, adaptar los lenguajes  a las necesidades y características propias del software educativo.

Lenguajes de Programación

En un principio los lenguajes de programación tales como Basic, que evolucionó hasta el Visual Basic, permitían mediante comandos indicar las acciones que se deseaban que realizase el programa.  Basic y sus posteriores versiones, no disponen de comandos  u objetos específicos del mundo educativo, sino que es el desarrollador del software quien utiliza los comandos generales para conseguir  un software con propósito, contenido y apariencia marcadamente educativa.